La combinación de inteligencia artificial (IA) y computación en la nube está revolucionando el sector de la energía renovable. Empresas como Google DeepMind, Capital Energy y Omega Energia han logrado resultados como:
- Reducción del tiempo de inactividad: hasta un 70%.
- Incremento en eficiencia solar: mejora del 20%.
- Ahorros operativos significativos: optimización de costos y recursos.
Estas tecnologías permiten predecir, optimizar y gestionar recursos energéticos de forma más eficiente, utilizando herramientas como BigQuery, Vertex AI y plataformas de pronóstico eólico. Sin embargo, enfrentan desafíos como el aumento de ciberataques. El equilibrio entre innovación y seguridad es clave para el futuro de la energía renovable.
Optimización Energética: Inteligencia Artificial aplicada a Energías Renovables
1. Capital Energy
Capital Energy, el primer proveedor completamente renovable en la Península Ibérica, está transformando sus operaciones al integrar inteligencia artificial y tecnología en la nube. Con una cartera de proyectos solares y eólicos que suman cerca de 25 gigavatios (GW) de capacidad, la empresa está llevando la optimización de sus sistemas renovables a otro nivel.
Gracias a las tecnologías en la nube de Google y las soluciones de Fortinet, los resultados han sido claros. Israel Devesa Cuevas, CIO y CTO de Capital Energy, destaca:
"BigQuery, Looker, Pub/Sub, Cloud Composer y Vertex AI son herramientas clave para sacar el máximo provecho de los datos que recolectamos de cientos de miles de sensores IoT en nuestras instalaciones eólicas y fotovoltaicas. Estas tecnologías nos permiten usar IA para gestionar la energía de forma más eficiente, alargando la vida útil de nuestros activos, reduciendo costos operativos y maximizando los ingresos de nuestras instalaciones industriales."
Los beneficios de esta integración tecnológica se reflejan en métricas tangibles:
Área de mejora | Resultado |
---|---|
Tiempo de puesta en marcha | Reducción de 1 mes |
Interrupciones de servicio | Disminución significativa |
Costos operativos | Ahorros importantes |
Gestión de activos | Optimización gracias a la IA |
Estos avances no solo mejoran la eficiencia, sino que también refuerzan los objetivos sostenibles de la empresa. Victor Gimeno Granda, Director General de Capital Riesgo y Director de Sostenibilidad y Digital, subraya:
"La sostenibilidad es el núcleo de nuestra misión, y sentimos que Google Cloud comparte nuestros valores. Su tecnología ha tenido un impacto inmediato y positivo en los procesos de Capital Energy."
Además de optimizar las operaciones, la infraestructura también fortalece la ciberseguridad. La combinación de Google Cloud y Fortinet facilita la gestión del acceso para los equipos de mantenimiento, manteniendo altos estándares de seguridad.
2. Omega Energia
Omega Energia, al igual que Capital Energy, ha apostado por soluciones basadas en inteligencia artificial y tecnología en la nube para mejorar sus operaciones eólicas. En colaboración con IBM, desarrollaron una plataforma de pronóstico eólico diseñada para optimizar la gestión de energía renovable.
Esta plataforma combina datos meteorológicos detallados con análisis avanzados basados en inteligencia artificial y aprendizaje automático. Gracias a este enfoque, Omega Energia ha logrado avances en tres áreas clave de sus operaciones:
Área de enfoque | Mejora obtenida |
---|---|
Planificación de mantenimiento | Uso de datos meteorológicos para anticipar necesidades y optimizar recursos |
Pronóstico de generación | Predicciones más precisas sobre la cantidad de energía que se producirá |
Planificación estratégica | Decisiones más informadas para el crecimiento y las operaciones diarias |
Esta integración tecnológica está diseñada para responder a la creciente demanda de energía renovable en Brasil. Según un representante de IBM:
"High-accuracy forecasts using best-in-class weather data and advanced analytics, including AI and machine learning, are powering benefits in maintenance planning, generation forecasting, and strategic planning to help Omega meet growing demand and deliver service reliably – today, next month and for years to come."
Se espera que, para 2050, la energía eólica y solar representen más del 55% de la electricidad mundial. La colaboración entre Omega Energia e IBM es un ejemplo de cómo la tecnología puede transformar la industria de la energía renovable, mejorando tanto la eficiencia como la confiabilidad en el suministro.
Beneficios y Limitaciones
La combinación de IA y soluciones en la nube en el sector de energía renovable trae consigo ventajas claras, pero también enfrenta desafíos importantes. Aquí tienes un desglose detallado:
Aspecto | Ventajas | Desafíos |
---|---|---|
Operaciones | • Disminución del 18% en el tiempo de inactividad de turbinas • Mantenimiento optimizado basado en condiciones reales • Reducción del 70% en tiempos de inspección |
• Riesgo de ciberataques |
Rendimiento | • Incremento del 5% en la producción energética • Predicciones tres veces más precisas • Actualizaciones en tiempo real |
|
Seguridad | • Identificación temprana de anomalías • Monitoreo automatizado continuo • Respuesta rápida a incidentes |
• Aumento del 70% en incidentes cibernéticos proyectados para 2024 • Múltiples puntos de acceso para atacantes • Posibles riesgos para la seguridad física |
Implementar estas tecnologías requiere un equilibrio cuidadoso. Como explica Leo Simonovich, Vicepresidente y Jefe Global de Ciberseguridad Industrial y Digital en Siemens Energy:
"The best time to build cybersecurity into critical infrastructure is during the design phase."
Algunos ejemplos ya muestran cómo estas tecnologías están transformando el sector. ENGIE utiliza sistemas de IA para optimizar el rendimiento de sus turbinas eólicas, mientras que ACCIONA emplea drones con IA para inspección y mantenimiento, mejorando tanto la eficiencia como la seguridad.
Además, la capacidad de estas herramientas para escalar sin necesidad de hardware adicional amplifica su impacto. Esto es clave para operaciones más eficientes. Mamoso May, CEO de Dorper Wind Farm, lo explica claramente:
"Canopy revolutionised our approach to wind farm management, propelling us ahead of potential issues and guaranteeing seamless operations. Its proactive capabilities have proven instrumental in preventing major failures, making Canopy an indispensable ally in our pursuit of operational excellence."
A medida que estas soluciones evolucionan, buscan superar los desafíos actuales sin comprometer la eficiencia operativa. Casos como los de ENGIE y Dorper Wind Farm destacan la importancia de mantener un balance entre innovación y seguridad.
Hallazgos Clave
El análisis de los casos y métricas presentados destaca cómo la integración de inteligencia artificial y tecnologías en la nube está cambiando el sector de la energía renovable. Entre los resultados más destacados: una reducción del 70% en el tiempo de inactividad y un incremento del 20% en la eficiencia solar.
Área de Impacto | Resultados Obtenidos | Tecnologías Utilizadas |
---|---|---|
Eficiencia Operativa | Mantenimiento predictivo y simulaciones con gemelos digitales optimizan procesos | Mantenimiento predictivo, gemelos digitales |
Generación de Energía | Incremento del 2-6% en la producción de energía | Sistemas de control inteligente |
Un ejemplo claro de esta transformación es Capital Energy, que utiliza Google Cloud para integrar datos de miles de sensores en sus instalaciones eólicas y fotovoltaicas, mejorando la gestión y el rendimiento.
El World Economic Forum destaca el potencial de estas tecnologías:
"AI has tremendous potential to support and accelerate a reliable and lowest-cost energy transition, with potential applications ranging from optimizing and efficiently integrating variable renewable energy resources into the power grid, to supporting a proactive and autonomous electricity distribution system."
Además, empresas como GE aprovechan herramientas como Predix para crear gemelos digitales que permiten simulaciones y predicciones en tiempo real. Por otro lado, NEXTracker, con su sistema TrueCapture, ha logrado aumentar la producción de plantas fotovoltaicas entre un 2% y un 6% gracias a algoritmos avanzados de seguimiento.